Técnicas e instrumentos de investigación para recoger datos

2 febrero 2020

Nos referimos a procedimientos y actividades realizadas con el propósito de recabar información para el logro de los objetivos de la investigación, Rojas (2010), y todo lo que consideramos al momento de seleccionarlos.

Definiciones sobre Métodos, Técnicas e Instrumentos de la Investigación

  • Método: Camino asumido por el investigador. Determina la relación entre el investigador y el objeto de estudio. Bautista (2016).
  • Técnica: Procedimientos, actividades que permiten recabar información para el logro de los objetivos. Rojas (2010).
  • Instrumento: Herramienta utilizada para registrar características, conductas, rasgos, datos, aspectos resaltantes del fenómeno de estudio. Autora (2019).

Consideraciones para la recolección de datos según el enfoque de la investigación

CUANTITATIVA

  • Se sustenta de la observación.
  • Utiliza diseños experimentales y no experimentales.
  • Se basa en la medición de características, rasgos o propiedades.
  • Asigna número al aspecto observado.
  • Centra la atención en lo medible, cuantificable.

CUALITATIVA

  • Se sustenta en la observación.
  • Naturalista de campo.
  • Utiliza la descripción de rasgos, atributos, conductas, cualidades.
  • Centra su atención en el sujeto u objeto de estudio.
  • Se basa en el registro de información significativa.

Autora (2019).

Técnicas e instrumentos para la recolección de datos

Todos los procesos y herramientas utilizados para la recolección de datos a la hora de realizar una investigación que ayudan al investigador a obtener un mejor estudio y resultado prágmaticos. Ya que se puede recolectar y medir los datos.

La observación

Proceso sistemático que permite registra datos, cualidades, factores, conductas, comportamientos. Bautista (2016). El investigador decide si realizar un proceso estructurado o sin estructurar.

TIPOS

  • Con participantes.
  • Sin participantes.

INSTRUMENTOS

  • Registros de observación.
  • Notas de campo.
  • Diarios.
  • Lista de frecuencia.

Escalas de Actitud

Thurstone (Diferencial), Likert (Sumativas), Guttman (Acumulativa), Osgood (Distancia).

¿Qué es una escala de actitud?

Instrumento para medir la variabilidad de sentimientos y actitudes de los sujetos en función a las respuestas emitidas.

Escala de Rensis Likert o Sumativa

Al encuestado se le coloca en frente un conjunto de elementos como hechos o una afirmación sobre el tema a tratar, y debe escojer la opción que más se adapte a su opinión o sentimientos.

¿Qué permite medir? Sentimientos y aptitudes.

¿Qué criterios usamos para medir? Escalas categóricas que permiten medir una actitud mostrada por el sujeto.

Ejemplo 1:

¿Deberían legalizar la producción, venta, consumo y estudio del cannabis?

  • Totalmente de Acuerdo
  • De Acuerdo
  • Muy de Acuerdo
  • Ni de Acuerdo
  • Ni en desacuerdo
  • En desacuerdo
  • Muy en desacuerdo
  • Totalmente en desacuerdo

VENTAJAS

  • Fácil y de bajo costo.
  • Es más sencillo graduar la opinión.
  • Los datos de la actitud son cuantificables.
  • Se puede lograr encontar a los sujetos en un estado óptimo de desarrollo, ya sea mental o físico y obtener respuestas más confiables.
  • Las pueden utilizar cualquier investigador.
  • Se pueden auto-aplicar.

DESVENTAJAS

  • Puede que no este claro la diferencia del límite que existe entre las opciones.
  • No existe “0” absoluto en las opciones.
  • Las respuestas de caracter neutro pueden ser más dificiles de analizar.
  • En la escala Likert .
  • No hay precisión acerca de la cantidad de elementos que debe tener.

Escala de Thurstone (Diferenciales)

Permite medir y analizar actitudes manifiestas hacia un tema; amplitud de opinión de un sujeto; aceptación o rechazo; grado de homogeneidad/heterogeneidad de la actitud de un grupo.

¿Qué criterios usamos para medir? Presenta SÓLO dos respuestas posibles (Extremas o Bipolares), se asigna puntaje a cada items presentado por jueces y orientado al estímulo que afecta la actitud.

Ejemplo 1:

Todos los paises deberían desarmarse inmediatmente.

  • De acuerdo
  • En desacuerdo

Escala de Guttman

Ayuda a medir las actitudes de una persona, su opinió o juicio, requiere de un partcipante que debe dar una opinión o crítica desde su experiencia personal y/o conocimientos sobre un sujeto (un tema, negocio, servicio, producto, etc.) seleccionando una de las categorías que se representa en una escal jerárquica.

Ejemplo 1:

En una escala del 0 al 10. ¿Qué tan satisfecho está usted con el actual gobierno de su país?

VENTAJAS

  • Permite establecer las actitudes de manera jerárquica (directa o inversamente).
  • Es unidimensional.
  • Permite la economía cognitiva (tiene bien delimitado el criterio a medir).
  • Sencilla de aplicar.
  • Permite conocer la posición exacta de la escala.

DESVENTAJAS

  • El procession de elaboración es complicado y requiere más tiempo.
  • El orden jerárquico no mide la dirección de las actitudes.
  • Una proposición superior no significa necesariamente la aceptación de las demás.
  • Son menos aplicables que el resto de las escalas.

Diferencial semántico o Escala de Osgood

Osgood y Suci en 1955 descubrieron 3 factores:

  1. Factor evaluación: Bueno – Malo, Agradable – Desagradable.
  2. Factor potencia: Fuerte – Débil, Grande – Pequeño.
  3. Factor actividad: Activo – Pasivo, Rápido – Lento.

Ejemplo 1:

Del 1 al 7, siendo 1 “Deportistas de liga” y 7 “Flojos descarados”, ¿Cómo definiría su vida de actividades para favorecer su estado físico con su pareja?

VENTAJAS

  • Rápidos y económicos.
  • Fácil de codificar y explicar.
  • Los adjetivos se pueden adaptar al contexto de evaluación.
  • Permite evaluar casi cualquier concepto o idea.
  • Permiten mediciones múltiples (evacuativa, potencia, actividad).

DESVENTAJAS

  • Tiene adjetivos en los extremos pero no se le asignan categorías a los puntos intermedios, lo que pude conducir a interpretaciones erradas.
  • Identificar el número apropiado de puntos en la escala puede ser altamente complicado.
  • Los encuestados podrían falsear los significados de los conceptos debido al contexto en que se encuentre.

El cuestionario

El cuestionario

Las preguntas incluidas en el cuestionario se emplean para obtener una visión amplia de la opinión del cuestionado sobre cualquier sea el tema del estudio.

Escalas para medir actitudes

Las actitudes se refieren a como va a reaccionar el individio, de manera positiva o de manera negativa, ante la pregunta. Las respuestas se catalogan y con estos datos se crean las analíticas de los hechos.

Palella y Martins 2006.

Ventajas y desventajas de los cuestionarios

VENTAJAS (PERSONAL)

  • Elevado indice de respuestas.
  • Se conoce la identidad de la persona.
  • No deja que la respuesta sea influenciada por otras personas.
  • Disminuye la evasividad del sujeto ante la respuesta a una pregunta.
  • Permite utilizar otro tipo de material auxiliar como videos, fotos o documentos.

DESVENTAJAS (PERSONAL)

  • Costo elevado.
  • Sesgos de influencia del encuestador.
  • Necesidad de controlar los encuestados, para evitar errores o fallas por parte de estos.

VENTAJAS (TELEFÓNICO)

  • Rapidez en la obtención de los datos.
  • Costos mas reducidos.
  • Permite encuestar a personas mas accesibles.
  • Elevado indice de respuestas.

DESVENTAJAS (TELEFÓNICO)

  • Falla de representatividad de la muestra (Personas que no están, que no tienen teléfono).
  • Brevedad del formulario.
  • No se puede utilizar material auxiliar.

VENTAJAS (POR CORREO ELECTRÓNICO)

  • Reducción de costos.
  • Facilidad de acceso a las personas a encuestar.
  • Flexibilidad en el tiempo para el encuestado (puede contestar en cualquier momento).
  • Se evita la posibilidad de influencia del encuestador.

DESVENTAJAS (POR CORREO ELECTRÓNICO)

  • Bajo indice de respuestas.
  • No hay seguridad de quien contesta el formulario es quien dice ser.
  • Necesidad de datos.
  • El cuestionario ha de ser reducido.
  • Falta de receptividad.

La entrevista

TIPOS

  • Abiertas, no estructuradas.
  • Cerradas, estructuradas y estandarizadas.
  • Semi-estructurada o mixta.
  • En profundidad.

INSTRUMENTOS

  • Guión de preguntas.
  • Libreta de notas.
  • Grabador.
  • Pauta de entrevista.

VENTAJAS

  • Secillo o fácil de procesar con ayuda de un análisis comparativo.
  • El entrevistador no necesita estar entrenado.
  • Hay paridad en los datos obtenidos.

DESVENTAJAS

  • Obtener los datos de manera confidencial es difícil.
  • Las posibilidades para profundizar en un tema que emerja durante la misma entrevista pueden ser limitadas por el desconocimiento previo.

(Sabino, 2002).

Entrevista estructurada

Plantean preguntas idénticas y en el mismo orden a cada uno de los participantes, quienes deben escoger la respuesta entre cualquier número de opciones que se le ofrecen, (Sabino, 2002).

Ejemplo 1:

Datos sobre los hábitos de alimentación del entrevistado.

  • ¿Cuáles son tus alimentos favoritos? ____________
  • ¿Cuantas veces comes al día? ______
  • ¿Siempre comes a la misma hora? ______
  • ¿Hay alimentos que no te gustan? ______
  • ¿Cuáles son esos alimentos? ___________
  • ¿Comes muy rápido o con lentitud? ____________

Entrevista no estructurada

Entrevista etnográfica (personal y obliga a crear una conversación natural para obtener la expresión del entrevistado).

Entrevista biográfica (utilizada para obtener la visión propia de los hechos relevantes en la vida del entrevistado)

Entrevistador:

Prepara la secuencia de las preguntas y responde en consecuencia a las contestaciones del sujeto entrevistado, explica las preguntas y mantiene el control del equilibrio de la conversación, sea familiar, profesional, incomoda o agresiva, el entrevistador puede intentar obtener la empatía del entrevistado para obtener respuestas más sinceras, y mide el tiempo correcto para atinar la pregunta.

Entrevista semi-estructurada

Los temas o puntos a tratar se prevén, se investigan y se estudian antes de proceder con la entrevista, pero se mantienen las preguntas abiertas.

Ejemplo 1:

Temas de la entrevista:

  • Relaciones amorosas
  • Adolescencia
  • Estudios
  • Sexualidad y parejas
  • Hábitos alimenticios
  • Hábitos deportivos

Artículos Relacionados

Related Posts

0 Comentarios

0 Comments

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *